S04-01 20

Soporte Vital Avanzado para enfermería en un entorno simulado

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Emmanuel Echaniz SerranoUniversidad de Zaragoza
profile avatar
Juan José Aguilón LeivaUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
profile avatar
Sofia Pérez CalahorraUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
profile avatar
Fernando Urcola PardoUniversidad de Zaragoza

Enfoque

INTRODUCCIÓN

A lo largo del año 2024 se ha llevado a cabo una actividad formativa titulada Soporte Vital Avanzado en adultos dirigido a personal de enfermería. Esta actividad ha sido organizada por el Colegio Oficial de Enfermería de Zaragoza en colaboración con la Universidad San Jorge (USJ). Todo ello, planteado en el laboratorio de simulación clínica de la USJ, y contando con la participación de profesionales enfermeros que desarrollan actualmente su actividad asistencial en el marco de las urgencias y emergencias, y son docentes en el Grado en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.

OBJETIVOS

  • Proporcionar al asistente la información y entrenamiento necesarios en RCP avanzada según las cuestiones clave identificadas por el grupo de trabajo de Formación, Implementación y Equipos (FIE) del Comité de Unificación Internacional en Resucitación (ILCOR), y que han sido publicadas en las recomendaciones para la resucitación en 2021 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC).
  • Garantizar que los asistentes adquieran y retengan las habilidades y conocimientos que les capacitarán para actuar correctamente en paradas cardíacas reales y mejorar el pronóstico de los pacientes adultos.
  • Adquisición de habilidades no técnicas tales como el liderazgo, trabajo en equipo, gestión de las tareas y comunicación estructurada dentro del marco de atención a la parada cardíaca real

METODOLOGIA

Curso eminentemente práctico en soporte vital avanzado que se desarrolla en tres fases:

1ª Fase: Reconocimiento de la parada cardíaca e introducción a la cadena de supervivencia. Conocimiento de las bases de la simulación clínica que posteriormente utilizará.

2ª Fase: Entrenamiento en las habilidades técnicas necesarias para llevar a cabo una RCP avanzada de calidad.

3ª Fase: Aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas en un entorno de simulación clínica de alta fidelidad, mediante la actuación en grupo ante posibles escenarios clínicos.

RESULTADOS

Se inscribieron 25 profesionales enfermeros en cada uno de los cursos, todos colegiados en el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de la provincia de Zaragoza. Como docentes, participaron 4 profesionales graduados en enfermería, que cuentan con el grado de doctor universitario, así como con la acreditación de instructores en Soporte Vital Avanzado.

El 95% del alumnado consideró que la claridad en la exposición de los temas y posterior debate había sido muy adecuada y un 99% afirmó que la relación mantenida con el profesorado durante la participación en la formación le había resultado muy satisfactoria.

El 98% de los participantes calificó los materiales de trabajo recibidos en las jornadas como adecuados o muy adecuados. El 99% consideró como adecuadas o muy adecuadas las instalaciones del aulario de la USJ.

DISCUSIÓN/CONCLUSIONES

Todos los participantes consideraron haber adquirido habilidades y conocimientos necesarios para actuar correctamente en paradas cardíacas reales y así mejorar el pronóstico de los pacientes adultos. Nuestro próximo reto es mantener la adherencia de los profesionales para las sucesivas ediciones.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Carmen María Martín Linares

      Comentó el 30/07/2024 a las 12:04:33

      Buenos días,
      Enhorabuena por el trabajo!
      Quería preguntarle acerca de como habéis medido la adquisición de habilidades no técnicas, sobre todo el liderazgo.
      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Emmanuel Echaniz Serrano

        Comentó el 30/07/2024 a las 16:37:59

        Hola Carmen. Gracias por tu pregunta.
        Lo medimos a través de una entrevista semi estructurada en la que, en relación al liderazgo, los participantes confirmaron que "realizar este curso de SVA, ha hecho crecer y afianzar mi capacidad de liderazgo en una situación de parada cardiorespiratoria".
        Un saludo

    • profile avatar

      Pablo Escudero Rosado

      Comentó el 21/07/2024 a las 09:19:39

      Buenos días Emmanuel,

      Felicidades por la ponencia del caso, me gustaría hacer un par de preguntas sobre los casos vs alumnos. Por un lado, me gustaría saber cuántos alumnos por caso participaban, por otro si el reparto o asignación de casos, era totalmente aleatorio o teníais alguna referencia tipo, nota media hasta el momento o algo similar.

      Un saludo.

      • profile avatar

        Emmanuel Echaniz Serrano

        Comentó el 22/07/2024 a las 18:22:40

        Hola Pablo! Gracias por la pregunta. Los alumnos salían en grupo de 2 o 3 por caso. A lo largo de la formación el reparto era aleatorio, pero debían dirigir, al menos, 2 casos cada uno.
        Un saludo

    • profile avatar

      Yolanda Martínez Santos

      Comentó el 19/07/2024 a las 09:25:15

      Felicidades Enmanuel y al resto del equipo por vuestro excelente trabajo. Me parece de gran utilidad y rentabilidad cursos prácticos como el que presentáis. Se muestran unos resultados excelentes ¿Qué estrategias recomendariáis para mejorar la comunicación y la coordinación entre los miembros del equipo?
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Emmanuel Echaniz Serrano

        Comentó el 19/07/2024 a las 09:37:05

        Hola Yolanda! Gracias por tus comentarios y por la pregunta. Creo que precisamente estos cursos con la simulación como metodología docente son excelentes para mejorar tanto la comunicación como la coordinación entre los miembros del equipo. Que cada uno sepa lo que se tiene que hacer en cada momento, no sólo en relación con sus competencias, sino con competencias y responsabilidades de otros profesionales del equipo, es fundamental para mantener una abordaje en la PCR adecuado. La simulación permite precisamente esto, conocerse muy bien a uno mismo, saber nuestras limitaciones y puntos de mejora en cuanto a la comunicación y dirección con el resto del equipo asistencial.
        Un saludo

    • profile avatar

      Belén Gutiérrez Sánchez

      Comentó el 18/07/2024 a las 13:02:27

      Buenas tardes, me ha parecido una gran idea.
      Ya que son profesionales sanitario ¿reciben algún titulo acreditativo de la actividad? Y ¿Como contactáis con ellos?
      Muchas gracias de antemano

      • profile avatar

        Emmanuel Echaniz Serrano

        Comentó el 18/07/2024 a las 14:27:18

        Hola Belén, gracias por la pregunta.
        Efectivamente, tras finalizar la formación y las pruebas de evaluación correspondientes, reciben un certificado de participación con la acreditación del comité de formación continuada de la Comunidad de Aragón. En este caso, esta actividad está acreditada con 4,4 CFC.
        La inscripción y comunicación se realiza a través de la página web del Colegio Oficial de Enfermería de Zaragoza.
        Un saludo

    • profile avatar

      Pedro José Satústegui-Dordá

      Comentó el 18/07/2024 a las 12:34:11

      Buenos días:

      Enhorabuena por vuestra excelente ponencia. ¿Cuál podría ser el coste aproximado de una sala de simulación como la que habéis utilizado? Siempre tenemos el hándicap de lo económico. De qué importe mínimo estaríamos hablando para poder comenzar?
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Emmanuel Echaniz Serrano

        Comentó el 18/07/2024 a las 14:24:09

        Hola Pedro, gracias por la pregunta. Qué importante es el presupuesto para este tipo de actividades. Como en todo hay de todo, pero los simuladores de alta fidelidad no suelen ser baratos. Si además quieres contar con un espacio habilitado lo más parecido a un entorno real, material de telemetría, fungible, video - grabación, de gestión de la sala de simulación, etc prepara la cartera. Hay muchas opciones en el mercado, y dependiendo de las necesidades el precio será diferente, pero en mi opinión, para empezar desde cero creo que a partir de 35.000 45.000 euros en adelante.
        Un saludo

    • profile avatar

      Miguel Seral Cortés

      Comentó el 18/07/2024 a las 12:13:21

      Hola Emmanuel, una presentación muy sencilla y muy bien explicada. Desde nuestra asignatura trabajamos con un enfoque similar dentro del contexto de simulación. Dada la importancia y el impacto de estas practicas en el aprendizaje del alumno, me gustaría saber si bajo tu punto de vista, se valora y se visibiliza lo suficiente el desarrollo de estas practicas simuladas, tanto a nivel profesorado como a nivel usuario, y cómo podríamos darle mas visibilidad a la realización de simulación de alta fidelidad tanto en contexto académico como extra académico. Gracias.

      • profile avatar

        Emmanuel Echaniz Serrano

        Comentó el 18/07/2024 a las 14:17:48

        Hola Miguel! Gracias por la pregunta. En mi experiencia con la docencia basada en la simulación clínica puedo decirte que la valoración del profesorado y el usuario es muy positiva. Congresos de este tipo, el uso de redes sociales, implementar la simulación en la docencia y contarlo es lo que creo funciona para visibilizar el trabajo. Si bien, aunque está razonablemente arraigada en servicios sanitarios públicos tanto hospitalarios como extrahospitalarios, creo que todavía queda mucho recorrido para que lo haga en las universidades públicas. Algunas llevan mucho tiempo, otras recién empiezan...
        Un saludo

    • profile avatar

      Antonio Hernández Martín de San Pablo

      Comentó el 18/07/2024 a las 11:34:48

      Buenos días,

      Enhorabuena por el proyecto llevado a cabo, que, en mi opinión, es algo esencial que todos deberíamos saber realizar y formarnos para situaciones complejas. Mi pregunta es práctica y bajo una situación de riesgo en la que todas las personas al vernos en una situación compleja donde nos encontramos una parada podemos vernos sorprendidos aunque tengamos conocimientos de RCP y más aún si no tenemos conocimientos. Mi pregunta es la siguiente, ¿Qué impacto específico tuvo el entrenamiento de RCP en la confianza y competencia de los enfermeros para manejar paradas cardíacas reales?

      Muchas gracias y de nuevo enhorabuena.

      • profile avatar

        Emmanuel Echaniz Serrano

        Comentó el 18/07/2024 a las 11:46:07

        Hola Antonio! Gracias por tus valoraciones y por tu pregunta. Lo cierto es que la totalidad del alumnado refirió sentirse con la confianza y la competencia suficiente para afrontar una situación de PCR en un entorno real. Tanto en SVB como en SVA manifestaron tener un mayor control de la situación, al mejorar tanto sus conocimientos como la comunicación entre el equipo interviniente. Creemos importante profundizar en esta metodología docente para mejorar y mantener la calidad y seguridad en este tipo de intervenciones.
        Un saludo

    • profile avatar

      Francisco Javier Hernández Walias

      Comentó el 18/07/2024 a las 10:47:00

      Buenos días a todos:
      Me ha parecido muy interesante la ponencia. Tengo dos preguntas:
      -Se establece una serie de cuestiones sobre si se ha conseguido la habilidad adecuada para responder frente a una parada cardíaca en adultos. Entiendo que la simulación está dirigida hacia pacientes adultos pero, ¿se ha trabajado en simulación de pacientes pequeños, es decir, en simulación de parada cardíaca en niños? Asumo que la práctica sería la misma pero la frecuencia o fuerza de actuación frente a este caso son distintas.
      - Aunque se tenga la habilidad para actuar frente a un paciente adulto, ¿podría no ser igualmente eficaz en niños?
      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Emmanuel Echaniz Serrano

        Comentó el 18/07/2024 a las 11:50:44

        Hola Francisco, gracias por tus preguntas.
        El abordaje de SVA en pediatría por supuesto puede (y debe) trabajarse con la simulación como metodología docente. Esta actividad formativa va dirigida a SVA en adultos. A lo largo del año 2025, tenemos planificada la actividad para SVA en niños ya que, y respondiendo a tu segunda pregunta, es efectivamente eficaz este tipo de entrenamiento en situaciones de PCR en niños. En concreto, son claves (entre otros) el soporte ventilatorio y el acceso intraóseo en estos casos es clave.
        Un saludo

    • profile avatar

      María Jesús Marín Farrona

      Comentó el 18/07/2024 a las 10:35:14

      Buenos días,
      ¡Enhorabuena por el trabajo presentado! La temática que se describe debería ser accesible para todo tipo de profesionales ya que una situación de este tipo puede suceder en cualquier lugar. En este sentido, mi pregunta es: ¿Qué estrategias y mensajes llevaríais a cabo para captar la atención de otros profesionales como, por ejemplo, los graduados en ciencias de la actividad física y del deporte? ¿Cómo adaptaríais esta formación a este perfil profesional, ya que no cuenta con la misma experiencia previa que la muestra descrita en el vídeo?

      • profile avatar

        Emmanuel Echaniz Serrano

        Comentó el 18/07/2024 a las 11:56:21

        Hola Mª Jesús, gracias por tus preguntas.
        Efectivamente, "personalizar" la actividad formativa al colectivo al que va dirigido es muy importante. En el caso de los profesionales graduados en ciencias de actividad física y del deporte plantearía una formación basada en el Soporte Vital Básico con utilización de desfibriladores semiautomáticos, y no una formación en Soporte Vital Avanzado propio de profesionales de la enfermería y medicina. Para captar y fidelizar su participación, no hay más que fijarse en la normativa reguladora del uso de este tipo de desfibriladores, presentes en multitud de instalaciones deportivas donde estos profesionales pueden desarrollar su actividad profesional. Tener conocimientos básicos de abordaje de una situación de este tipo es clave, por lo que sería muy apropiada para este perfil profesional.
        Un saludo

    • profile avatar

      Mª Luisa Martín de San Pablo Sánchez de Rojas

      Comentó el 18/07/2024 a las 10:20:32

      Buenos días,
      En primer lugar me gustaría dar la enhorabuena a todo el grupo por esta investigación y ponencia. Quería preguntar, ¿cuál fue la percepción general sobre la adquisición de habilidades y conocimientos necesarios para actuar en paradas cardíacas reales? y además, ¿encontrasteis alguna limitación durante el proceso?

      Sin más, agradecer de nuevo la ponencia.
      Un saludo,
      Mª Luisa.

      • profile avatar

        Emmanuel Echaniz Serrano

        Comentó el 18/07/2024 a las 12:02:05

        Hola Mª Luisa, gracias por tus comentarios y por las preguntas. Te podemos decir la percepción de los profesionales es muy positiva. Todos tienen nociones y conocimientos debido a sus estudios universitarios, pero si no estás en un servicio donde son habituales estas situaciones, es más difícil estar actualizado. Por este motivo, entrenar, ampliar, reforzar estas habilidades y conocimientos son muy bien recibidos. Por otro lado, las limitaciones vienen dadas por la conciliación. Me explico: todos los alumnos son profesionales en activo, y reciben la misma tras su jornada laboral y tienen que estar "frescos" para las sesiones de simulación. Aunque luego recibimos valoraciones muy positivas, el esfuerzo es importante.
        Un saludo


Deja tu comentario

.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar